Alcock estudió tuba y literatura comparada en Toronto. Fue a París a estudiar francés, luego de lo cual, y ya residiendo en Barcelona, donde trabajó inicialmente enseñando inglés, se sumó al plantel del estudio de animación de Dirk Van de Vondel.
 |
Impromptu (c) NFB / Globalmechanic, 2013 |
Según su propia definición, Alcock desarrolla un acercamiento técnico ‘agnóstico’para producir, tomándose la libertad de combinar cine de actor, efectos especiales, pintura, dibujo tradicional, animación de recortes, raspado de película o animación corpórea, a la medida de cada proyecto que emprende.
 |
Vive la rose (c) NFB / Globalmechanic,, 2009 |
|
|
|
|
|
|
En
Vive la rose (2009), la acción inicia en un contexto real, entrando a una casilla derruida junto al
mar. La cámara se instala frente a una mesa campestre
junto a la ventana. El cajón de la mesa, abierto, revela una animación de dibujos
en tinta sobre papel. La cavidad conteniendo la gráfica, actúa como un “registro
impreciso” de las imágenes, que vibran un poco cuando se sustituye una por la
siguiente; los contornos de las hojas se desplazan levemente, y esto, lejos de sentirse
como una falla, otorga aún más energía a la secuencia. Tan pronto los dibujos
han contado visualmente algunos versos, la pantalla se puebla de rosas rojas, una
tras otras hasta hacer un macizo abigarrado sobre ella. Un hacha golpea y desgarra
la madera, y eso es real para el espectador. El agua de mar y pequeñas huellas de
vida acuática llenan el cajón abierto, luego de lo cual, el fluido se retira hasta secarse por completo.
Aparecen piedras y tierra también: el artista ha usado ya los cuatro elementos para
materializar su relato, sin ahorrarle metáforas a esta sentida composición artística.
(extraído de las páginas 212 y 213)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus inquietudes e impresiones son muy bienvenidos